lunes, 14 de marzo de 2016


función de la plancha:victoria moshamer


La plancha de pelo tiene dos placas dentro de la cual hay una resistencia, ademas tiene un termostato bimetalico que realiza la función de un corte a una temperatura en el circuito es simple:

el calor se produce y la resistencia que contiene el interior de la plancha de pelo que se calienta por medio de la energía eléctrica.
Esta hace que le de un alis amiento al cabello ya que esta tiene   turbina y cerámica esto produce calor de manera uniforme, dejando nuestro cabello con menos volumen y lindo como cada mujer lo desea tener.

función del mouse: laura sofia y paula enciso 
el ratón es un dispositivo periférico manual que, situado sobre una superficie plana, transforma el movimiento de la mano en movimiento del cursor sobre la pantalla. En función del sistema utilizado, existen diversos tipos de ratones, aunque son los mecánicos los más usuales. Éstos funcionan mediante una bola de goma que gira libremente, transmitiendo dicho giro a dos rodillos, uno longitudinal y otro transversal, cuyo diseño permite el paso de haces luminosos hacia una célula fotoeléctrica, que convierte las señales luminosas en eléctricas, y que a su vez son convertidas por el circuito interno del ratón en datos binarios. Estos datos se envían al procesador que se encarga de calcular la posición del cursor en la pantalla. Para ejecutar la aplicación deseada, los ratones incorporan dos o tres botones que al ser pulsados accionan unos micro interruptores que envían la orden de ejecución al procesador. En la actualidad están en boga los ratones ópticos, que basan su funcionamiento en haces luminosos.
función de la plancha de la ropa: yuli silva

 Utiliza calor generado por una resistencia a partir de la corriente eléctrica. las amas de casa todavía no no la podían utilizar ya que no existía la conexión a la red eléctrica y no se había inventado aun el termostato. 
El calor se producía en una resistencia colocada en el interior de la plancha que con el paso de la corriente eléctrica se calentaba por el efecto Joule. Esto consiste en que la circulación de corriente eléctrica por la resistencia, desprende mas o menos cantidad de calor dependiendo de tres factores: el valor del cuadrado de la intensidad, la resistencia y el tiempo de funcionamiento del aparato eléctrico. 
fuente: diferentes blog

lunes, 7 de marzo de 2016



Una vez comprendido el funcionamiento del tubo de rayos catódicos como elemento imprescindible para la formación de imágenes, vamos a ver los mecanismos electrónicos que hacen posible la formación de imágenes en movimiento en la pantalla de la televisión.

Lo más lógico consiste en analizar cómo es una señal de televisión, es decir, cómo se forma y qué características tiene. La transmisión de una señal de televisión en color consiste básicamente en cuatro etapas bien diferenciadas: la primera de ellas es, evidentemente, la captación de una imagen real mediante una cámara adecuada para ello.


La señal de vídeo debe transmitir la información sobre la imagen y sobre el sonido

En este proceso, la luz procedente del exterior es descompuesta en tres tipos de componentes: rojo, azul y verde. A continuación hay que convertir las radiaciones luminosas captadas por la cámara en señales eléctricas llamadas "señales de vídeo". Una vez obtenidas las señales de vídeo, son enviadas al receptor mediante algún tipo de modulación. Por último, habrá que mandar cada una de las señales a su cañón correspondiente, esto es, la señal procedente del componente de luz roja será enviada al cañón rojo, y lo mismo sucede con las señales procedentes del componente de luz azul y del componente de luz verde de la imagen que se quiere reproducir. Paralelamente a este proceso se realiza la transmisión de la señal correspondiente al componente de luz blanca y al de negra de la imagen, con el objeto de poder ser visualizada también en los monitores de blanco y negro que no estén preparados para la reproducción en color. En la actualidad existen diversos sistemas utilizados para llevar a cabo la transmisión de las señales de vídeo, como pueden ser el NTSC, PAL o SECAM.. No obstante, todos han de ser compatibles entre sí ya que, en caso contrario, resultaría bastante incómodo, por no decir inviable, la comercialización de aparatos de televisión donde sólo se pudieran reproducir imágenes captadas por el mismo sistema. Lo mismo que sucede con los TV en color debe ocurrir con los de blanco y negro. Ha de haber una absoluta compatibilidad para poder visualizar imágenes captadas en blanco y negro en un monitor en color, así como poderse ver imágenes captadas por un sistema de color en un monitor de blanco y negro aunque, evidentemente, en este último caso, las imágenes serán vistas en blanco y negro. La idea, por tanto, es que la información contenida en la señal de vídeo ha de ser idéntica en color y en blanco y negro, así como aprovechable en ambos tipos de receptor. La señal de color, llamada "señal de crominancia o de cromo", sólo se aprovechará en el receptor de color, mientras que la de blanco y negro, llamada "señal de luminancia o vídeo", será aprovechada tanto en los monitores de color como en los de blanco y negro.




Fuente:http://www.angelfire.com/al2/Comunicaciones/Sistemas/tv22.html
Controles 
-Relación de contraste es una medición del intervalo entre los puntos más claros y oscuros de la pantalla. Cuanto más alto el contraste, mejor se ve la imagen en cuanto a su riqueza, profundidad y detalle en las sombras. El control de contraste de un televisor controla en realidad la intensidad de la imagen o el brillo. 
El brillo de una imagen mide la luminosidad general de la pantalla. Se mide en cd / m2 equivalente a la cantidad de candelas requeridas para formar la imagen. El control de brillo desplaza el "punto de negro" o nivel de sombras, lo que afecta el rango de contraste o gamma de la imagen.[1 
Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con varios sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7).
1- Sintonizador: Es el encargado de sintonizar el canal que se desea visualizar y trabaja en conjunto con el microcontrolador. Sobre este vamos a profundizar en próximos artículos.

2- Microcontrolador: Es el sistema de control (Algunos técnicos lo llaman el cerebro del televisor). encargado de varias funciones en el televisor como son:

La ejecución de órdenes externas recibidas desde los usuarios ya sea a través del control remoto o del teclado frontal. Aquí se pueden fijar datos para programación de canales, sintonía, volumen, etc. y entrar al modo de servicio.
Supervisa que todo el aparato este funcionando de forma correcta y lo hace en conjunto con los circuitos de protecciones. En el momento de presentarse algún inconveniente, este es el responsable de cortar el encendido del televisor dejándolo en standby o emitiendo algún código de error.

3- Jungla: Este realiza diferentes funciones (cada días se le asignan más responsabilidades. De hecho viene integrado con el Microcontrolador en muchos televisores actuales.) como son: El procesamiento del audio, video, croma, sincronismo verticales y horizontales, etc.

4- Audio: Es el encargado de amplificar el audio que ya está separado, viene del integrado jungla y que luego es entregado a los parlantes o bocinas.

5- Video: Es el encargado de amplificar el video que ya está separado, viene del integrado jungla con sus respetivos colores para entregarlo a los cátodos de del cañón electrónico del TRC.

6- Vertical: Es el encargado de generar el barrido de exploración vertical en el TRC a través del yugo.

7- Horizontal: Es el encargado de generar el barrido de exploración horizontal en el TRC a través del yugo y crea la conmutación al Flyback con el transistor de salida horizontal (HOT) para que se genere el alto voltaje que es aplicado al ánodo del TRC.

8- Yugo: Es el encargado de ejecutar la deflexión vertical y horizontal de los electrones que son bombardeados al ánodo del cinescopio o TRC para la construcción de la imagen a lo ancho y alto de la pantalla.

9- Flyback: es el encargado de administrar el alto voltaje al ánodo del TRC para que se produzca la atracción de los electrones que son enviados desde el cátodo del trc. Este alimenta varios circuitos del televisor trc, como es el filamento del canon electrónico para que se produzca el calentamiento de los cátodos. Regula el focus y el screen (Brillo) de la pantalla para lograr mayor nitidez de la imagen.

10- Bocina: es el encargado de convertir la señal o energía eléctrica en energía acústica.

11- Tubo de Rayos Catódicos (TRC): es la encargada de mostrar la imagen que se capta desde la antena, convirtiendo la señal eléctrica en imagen. Esta forma por el filamento, cátodos (contiene 3 cátodos, uno para cada color), ánodos y rejillas que controlan el flujo de electrones que chocan con los respectivos fósforos.

12- Fuente de alimentación: es el encargado de alimentar varios circuitos del televisor como son, el Flyback, audio, sintonizador, jungla, Microcontrolador, etc. Este incluye el circuito de standby y también incluye el sistema desmagnetización de pantalla y lo veremos en profundidad en siguientes artículos.



13- Protecciones: son los circuitos encargados de realizar ciertas protecciones en los televisores trc y también lo veremos con más detalles en próximos artículos.



Fuente:No es exacta ya que es una variación de información de diferentes paginas 

domingo, 6 de marzo de 2016

El televisor es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. La palabra viene del griego τῆλε (tēle, ‘lejos’), y el latín visōr (agente devidere, ‘ver’).
El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por el británico John Logie Baird.
Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED. 
-Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de microespejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas. 
-Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales. 
-Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultraluminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultragrandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar.Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la coreana Samsung. 

Resolución 
-La Resolución en píxeles es la cantidad de puntos individuales llamados píxeles en una pantalla dada. Una resolución típica de 720x480 significa que la pantalla del televisor tiene 720 píxeles horizontales y 480 píxeles en el eje vertical, la resolución afecta la nitidez de la imagen, Cuanto mayor la resolución de una pantalla, mayor es su nitidez. La primera resolución tenía 48 líneas y cada una de las fábricas usaba sistemas diferentes. La estandarización de estos sistemas comienza en julio de 1941 cuando se logró el sistema NTSC, válido para todos los estados de Estados Unidos, de 325 líneas. Europa logró un sistema de 625 líneas al término de la guerra, Francia poseía uno propio de 819 líneas e Inglaterra mantuvo el suyo de 405 líneas. Posteriormente el sistema NTSC fue mejorado 

Fuente: www.wikipeda.com